Pozoantiguo
En Pozoantiguo han aparecido dos placas decoradas de
mármol que atestiguan su poblamiento en la época visigoda, cultura cuya
presencia ha sido ampliamente documentada en la comarca de Toro.
Fue uno de los territorios reconquistados por
el Reino de León, en el que se integró, por lo que se vio afectado por el
proceso repoblador que emprendieron sus monarcas en el alfoz toresano. El
primer documento que menciona a esta localidad está relacionado con la llegada
de los cistercienses a Moreruela en el año 1143. El nombre del arroyo
‘Adalia’ goza de las más puras reminiscencias de los árabes, llegados hasta
estas tierras. En los documentos más antiguos el nombre del pueblo aparece con
“Poçatigo” y “Poço antiguo” derivado del latín “puteus antiquus”, al que daría
origen la abundancia de manantiales que hay en el lugar. Así, el 16 de abril de
1159 Pozoantiguo aparece mencionado en una donación a la diócesis de
Zamora por parte del conde Osorio y su mujer Teresa. Tuvo un
hospital para pobres y caminantes, que ya existía en 1552 y que pervivió hasta
el siglo XIX bajo la administración de una cofradía.
Por otro lado, desde las Cortes de León de 1188,
Pozoantiguo fue una de las localidades representadas por la ciudad
de Toro en Cortes, siendo una de las que integró posteriormente
la provincia de Toro, dependiendo desde la Edad Media de la vicaría y el
arciprestazgo toresano.
Ya en la Edad Contemporánea, Pozoantiguo quedó adscrito
mediante la división provincial de 1833, a la provincia de Zamora,
dentro de la Región Leonesa, la cual, como todas las regiones españolas de
la época, carecía de competencias administrativas.[7] En
1834 se integró en el partido judicial de Toro, En esta época, mediado
el siglo XIX, Pascual Madoz en su Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de
Ultramar recogía la existencia de tres iglesias parroquiales en
Pozoantiguo (San Pedro, San Salvador y San Juan Bautista).
Tras la constitución de 1978, Pozoantiguo pasó a
formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto
municipio integrado en la provincia de Zamora.
Monumentos
Las escuelas del pueblo: es el edificio actual más
importante, singular y único en este tipo de población. En estas Escuelas se
observa la arquitectura de trazado moderno y funcional, sin abandonar la
cuidada fachada y el remate de su composición. Se nombraron así, en plural,
porque cuando se edificaron una parte era par niñas y otra para niños. Se
construyeron gracias a Ismael Calvo Madroño, que llegó a ser consejero de
Instrucción Pública del Rey, y senador, y era natural de Pozoantiguo. El centro
costó 96.291,57 pesetas, redactó el proyecto el arquitecto Francisco
Ferriol y ejerció de maestro de obras y albañil Macario Rico, que llevó la
obra a conciencia. Fue inaugurada, por todo lo alto, el 25 de julio de 1917. En
la actualidad alberga el centro de recreo para la tercera edad.
La
iglesia del Salvador es del siglo XVIII, obra del arquitecto
toresano Francisco Díez. Es de una sola nave, muy bien articulada en el
interior, por pilastras adosadas, enlazadas mediante arcos de medio punto, que
dejan capillas hornacinas bajo ellos, y perpiaños para refuerzo de la bóveda,
tabicada, de lunetos y de cuatro tramos.
Iglesia
de San Juan Bautista, del siglo XV. Se quemó totalmente en
el año 1940 por lo que apenas conserva piezas importantes propias. El incendio
se debió a la costumbre de alumbrar muertos. Se puede ver en su interior el
antiguo retablo de la iglesia de San Salvador, recientemente restaurado, que
posee cuatro columnas salomónicas que lo divide en tres calles y hornacinas en
cada una de ellas, un San Miguel de medio metro policromado del siglo XVI,
que se salvó de las llamas y un Cristo Crucificado de 1,40 m del
siglo XVII.
Fiestas
Esta localidad celebra la festividad de San Antón (Fiesta
de quintos), el 17 de enero, Adalia, el 1 de mayo.
En la madrugada del día 1 de mayo los quintos colocan 'el
Mayo', que es uno de los pinos más altos que encuentran en el monte, dejándole
solo unas pocas ramas en la copas del árbol, ya que utilizan las demás para
llevalras a las ventanas de las quintas. Además se hace la tradicional carrera
de cintas (hace años era la carrera de gallos). Primero los quintos leen la
'relación' (rimas hechas con los acontecimietnos sucecidos en el pueblo), y a
continuación pasan al galope a caballo intentando agarrar las cintas.
Tradiciones
El 1 de marzo la única cofradía existente en este
municipio saca en procesión la talla del Santo Ángel Custodio, de donde deriva
el nombre de la cofradía del Ángel.
El 11 de noviembre, festividad de San Martín, comienza la
época tradicional de Matanza. La matanza es una de las costumbres que ha
sobrevivido a los cambios. La víspera se preparan las herramientas y demás
utensilios necesarios (tajuela, artesas, cuelmos, sogas, cuchillos, etc.).
El animal se sacrifica en el corral o la calle. A continuación se chamusca con
paja y se lava con tejones, abriendo el vientre del animal para sacarle las
tripas y proceder al despiece del cerdo y echar la carne al adobo. Las tripas
se usan para los chorizos. Generalmente al día siguiente se hacen los embutidos.
En cuanto al folclore hay tres bailes típicos: 'El Bolero', 'Las Boleras' y 'Las Alforjas' de Pozoantiguo. El traje tradicional está compuesto por manteo, pañuelo con lentejuelas y mandil justillo. Además se llevan cintas en el pelo y faltriquera. Los motivos florales y los matenos alegres son aspectos esenciales del traje.