Vía de la plata
Etapa 20 de El Cubo de
la Tierra del Vino a Zamora
Km 0. El Cubo de la Tierra del Vino(Albergues. Bar.
Tienda. Farmacia)
Desde el albergue, deshaciendo lo andado el día anterior,
bajamos por las calles Toro y García de la Serna hasta la calle Mayor. Giramos
a la izquierda, dejando a nuestra derecha la plaza Conde Retamoso y, tras pasar
la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, cruzamos el puente sobre
el arroyo San Cristóbal. Atención, porque a escasos cincuenta metros hay
que salir de la carretera y girar a la izquierda por una pista que nace junto a
una chopera.
Se presentan así más de cinco kilómetros por pista, siempre
flanqueados por el trazado de la vía del tren que avanza por nuestra derecha.
Así, con la compañía de los raíles y de las señales oxidadas de “Ojo al tren,
Paso sin guarda”, calentamos motores. A los dos kilómetros del inicio de la
pista nos recibirá un panel del Ayuntamiento de Corrales del Vino con la
leyenda Siste Viator, un breve repaso a la historia de estas tierras que
ahora pisamos. Tres kilómetros más adelante, pasados los cinco que
anunciábamos, unas señales amarillas nos indican girar a la izquierda en un
cruce, alejándonos definitivamente de la vía del tren (Km 5,8).
En cincuenta metros volveremos a desviarnos, esta vez por
la pista de la derecha. Continuamos sin interrupción por esta recta, surgida
como tantas otras a consecuencia de la concentración parcelaria. A un kilómetro
del último desvío veremos una granja solitaria (Km 7) y un kilómetro
más adelante harán acto de presencia algunas masas de pinos. El trazado
comienza a descender suavemente, explorando un terreno donde se hacen más patentes
los viñedos, y pasa junto a un miliario moderno con la inscripción “Vía de la
Plata – Villanueva de Campeán” (Km 11,6). El camino de la derecha lleva
hasta las ruinas del convento Franciscano del Soto. Continuamos de frente
alcanzaremos otro miliario similar y tras cruzar una carretera entraremos
en Villanueva de Campeán.
Km 13,5. Villanueva del Campeán(Albergues. Posada Rural.
Bar)
Villanueva se atraviesa de sur a norte por la calle
Calzada y, tras cruzar otra carreterita, se continúa de nuevo por pista. Un
último miliario despide nuestra marcha y en novecientos metros traspasamos
el arroyo de los Barrios (Km 14,6). En la siguiente media hora no
tendremos que preocuparnos por los cruces, ya que seguiremos de frente. Al
fondo veremos el pueblo de San Marcial (si queremos podemos
desviarnos a San Marcial que cuenta con un bar para luego volver al trazado del
camino por la ZA-313 en dirección Entrala), pero ojo, no llegaremos hasta
él. Tenemos que desviarnos a la derecha en un cruce. Pasaremos en breve sobre
un arroyo y de seguido giraremos de nuevo, esta vez a la izquierda. Avanzando
por esta nueva pista, con la vista de San Marcial a mano izquierda, cruzaremos
otra pista y seguiremos de frente por un camino que asciende una loma. En el
repecho se puede apreciar a la derecha la localidad de El Perdigón.
Llegaremos así hasta la carretera ZA-313 o 305, desde la cual podremos
distinguir la ciudad de Zamora, aún distante 11 kilómetros (Km 20,5).
Avanzaremos por la carretera durante un kilómetro,
abandonándola por la izquierda antes de llegar al cruce de Tardobispo. Surge
así un camino hundido entre los terrenos de labor que pasa en su recorrido
junto a una granja y varios rediles, donde nos reciben los ladridos y balidos
de sus habitantes. Cuatrocientos metros más adelante hay que girar a la
izquierda y en unos cientos de metros a la derecha. Tras una recta de casi un
kilómetro se cruza el arroyo del Perdigón y se continúa por la pista
de la derecha (Km 25,2).
Ya se puede ver el trazado del ferrocarril y de nuevo la
señales en aspa de precaución. La pista nos lleva a cruzar una carretera que
lleva al polígono industrial situado a la izquierda, aunque nosotros seguimos
de frente tras este cruce y continuamos por un tramo desdibujado que lleva
hasta unas naves agrícolas. Pasamos junto a unas casas, una de las cuales
lleva por nombre La Sierna, y al frente ya tenemos Zamora casi a nuestros
pies (Km 28,6).
Dejamos a un lado una fábrica de hormigones, cruzamos la
carretera y descendemos por la calle de Fermoselle, avanzando ya en paralelo a
la orilla del río Duero. Aún se mantienen, volteados y luchando contra la
corriente, algunos restos del puente viejo. Nosotros salvamos su cauce por el
puente medieval y entramos en Zamora, la romana Ocelo Duri, por la
calle del Puente. Seguimos hasta la plaza Santa Lucía, donde se encuentra la
iglesia del mismo nombre y el museo provincial, y subimos por la cuesta de
San Cipriano. Por esta parte veremos una gran fachada de tres pisos en color
tostado. Es el albergue, al que se accede por la puerta situada al otro
lado.
Km 31,6. Zamora(Todos los servicios)
Qué ver
Iglesia
Parroquial. Fue levantada en 1794 por Manuel de
Sipos. Tenía una pequeña puerta de arco de medio punto volteada con arquivoltas
lisas y canecillos populares, algunos labrados con forma de cabezas humanas,
que indicaban modelos de tradición románica. La calidad artística de las
actuales imágenes de la parroquia es muy baja. La orfebrería está representada
por los zamoranos José Pimentel y Manuel Flores, que cinceló una cruz
parroquial nueva en 1774.
Iglesias
cercanas a la Catedral: La Iglesia de San Claudio de
Olivares, también del siglo XII; la Ermita de Santiago el Viejo,
o "Santiago de los Caballeros", donde se dice que fue armado
caballero el Cid Campeador; la Iglesia de San Isidoro, enclava
la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. La Iglesia de la
Magdalena que mira al convento de las Franciscanas Descalzas del
Corpus Christi. Santa María la Nueva
En
la plaza Mayor: Iglesia de San Juan de Puerta Nueva,
construida a mediados del siglo XII y hoy totalmente restaurada. Frente a ella
está el edificio del Ayuntamiento Viejo, mandado edificar a finales del siglo
XV por los Reyes Católicos. También en las inmediaciones de la Plaza Mayor está
la Iglesia de San Vicente, del mismo estilo románico, aunque
sustancialmente reformada; lo mismo que la Iglesia de San Esteban, en la plaza
del mismo nombre y que es la más alejada del conjunto monumental de la ciudad.
El Convento
del Tránsito: Fundado en el siglo XVI. Se trata de un
edificio sobrio y de humilde portada clásica. En su interior se encuentra la
imagen de la Virgen del Tránsito, patrona de gran devoción en la ciudad.
Las Ruinas
del Convento de San Francisco: Construido en el siglo XIV,
con el abandono tras la desamortización, llega hasta hoy las ruinas actuales
que conservan los dos primeros cuerpos de la cabecera y la puerta norte.
Las
Murallas: Zamora tuvo siempre el título de "La Bien
Cercada" y aún conserva parte de los tres recintos amurallados que
defendieron a la ciudad durante los siglos XI, XII y XIII.El Portillo de
la Traición: Un simple arco de medio punto, pero cargado de historia. Cuentan
que por él entró Bellido Dolfos, perseguido por el Cid, tras haber dado muerte
al rey Sancho.
La
Puerta de Doña Urraca: Llamada así por considerarse
cercano a ella el palacio donde residía la reina. Data del siglo XII y conserva
dos cubos sobre los que se abre un arco de medio punto.
El Castillo:
Habilitado actualmente para fines docentes, conserva el foso, la puerta de
acceso y la torre del homenaje de forma pentagonal.
El Puente de Piedra: Tiene 16 arcos, su construcción data del siglo XII, no obstante, ha sufrido abundantes reparaciones debido a los desperfectos causados por las crecidas del Duero.